La multipantalla - Qué pasa con el oído y el multiparlante? - La forma de lo hiper?

 

Por un lado, pareciera que el sonido va más lento que la imagen. Lehmann dice , por ejemplo, que los conceptuales se asumieron en la música como 100 años más tarde que en las artes plásticas. Hoy, en plena era de las pantallas, los múltiples cuadros y los ojos que aprenden a trabajar con la simultaneidad de la imagen, la música sigue asociada a una función social donde sólo alcanza con que se escuche "fuerte y al medio". 

Decíamos en publicaciones anteriores, que la música ocupa lugar en el diseño de las personas, quizás tanto como la imágen, pero en un plano más sutil. En la adolescencia de los seres humanos puede verse la punta de ese iceberg que poco a poco se sosiega con el paso del tiempo, en algunas personas. ¿Tenemos un Boris Groys de la música?. 

A la par de la pantalla, tenemos los sistemas de audio y los parlantes del TV, en computadoras y en smartphones. ¿Cuánto de esto afecta en el diseño de si?. Quizás nuestras elecciones musicales dicen mucho de nosotros, y tal vez nuestras posturas simbólicas en el mundo tengan un correlato sonoro. Tal vez lo que los otros piensan de nosotros está directamente vinculado a los sonidos que nos representan, o los que mostramos al mundo. Ahora bien, ¿existe en la conciencia de los individuos, un "diseño de si" cuando envían un mensaje de audio de un usuario de una red a otro?. ¿Existe una red de usuarios donde lo sonoro sea tan fuerte como lo es la imagen en la sociedad de las redes?. Quizás no al mismo nivel, pero en un punto existe:  Los usuarios escuchan el ambiente que rodea a los otros usuarios en zooms y en mensajes de textos, se asombran ante el Hi Fi, y se ven subyugados en los envolventes del cine. 

No hace mucho, una tendencia curiosa apareció, como una especie de micro moda. Fue nombrado como 8 D, sin ser otra cosa que una apuesta sonora al espacio estéreo, que se crea dando informaciones separadas a los dos oídos. Despertó cierto interés, quizás como ocurrió con el 3D del cine. Pero no pasó mucho, respecto de la masividad. Mientras tanto y ya hace muchos años, en la academia de la música, el hecho de pensar el espacio y los múltiples focos del sonido es parte del trabajo de un compositor, integrado al mundo de sus decisiones cotidianas. 

Lo curioso reside en que los seres humanos desde hace mucho más de 35000 años tenemos oídos 8D. Y en nuestra supervivencia se encuentra el registro de este hecho. Nuestros oídos en la gran ciudad nos salvan de todo tipo de infortunios, y en la montaña, en el medio de las pampas. El oído escucha de una manera omnidireccional, pero la cultura no decide incorporar esta posibilidad de la escucha más que en una pequeña carpeta del entretenimiento, o bien dentro de un mercado académico. 

En este mapa de situación, les invitamos a escuchar esta serie de podcasts, donde se apuesta a esta forma de escucha, incorporada a la estética. Una propuesta para sumergirse y darse un espacio de escucha de 5 minutos. Este espacio se amplificará desde Subversiones, en la 102.3. Desde allí pensamos en un foco de discusión para nuestros hábitos culturales, una propuesta para transvasar nuestros oídos de la subsistencia, al mundo de las artes.