Alrededor del minuto 35, Greenaway comienza a desarrollar su mirada sobre la posibilidad de un cine nuevo. Su primera propuesta son las múltiples pantallas, con desarrollos arquitectónico - geométricos en la concepción de la forma, y en relación con los contenidos. El objetivo es enriquecer este aspecto que, como decíamos ayer, significa una debilidad para el formato, desde su mirada creativa. En otras palabras, se trata de elegir el aspecto, la forma y el tamaño que soportan las ideas cinematográficas que se postulan en la pantalla.
Ir hacia un cine arquitectónico, salir del paralelogramo plano, sería el objetivo. Para el caso, auditorios y cines tradicionales no permiten hacer mucho al respecto, aunque podemos hacer una proyección múltiple, incluso en múltiples pantallas. Para Greenaway eso no erradicaría o cambiaría el fenómeno. Entonces, en la exploración que desarrolla, se intenta una correspondencia entre medio y contenido, en un contexto que dialoga con un evento de diseño, dentro de la cultura italiana. La primera figura que se utiliza en la exposición, es un cuarto de esfera (el mundo, el globo); la segunda se basa en la idea de un arco de triunfo. El rectángulo aparece en tercer lugar, como una especie de convención de la forma de consumir imagen de la humanidad (el horizonte, el ancho de la visión). La cuarta pantalla representa la altura que tenemos hasta la estratosfera, en compensación de la anterior. Finalmente se agregan 3 pantallas, como recurso expresivo.
Entonces, de este modo, Greenaway plantea universos metafóricos que además tienen que ver con nuestra noción de espacio. Todas las pantallas son reversibles, se pueden ver desde los dos lados, y una de ellas está levemente rotada, en la búsqueda de un trabajo de exageración de la idea de tercera dimensión. A partir del minuto 41, pueden verse los registros de video sobre la experiencia.
Es interesante lo que deviene de la observación, ya que este cine pareciera apelar a un espectador de la era de los múltiples dispositivos, de la nueva situación de la que el mismo director hablara previamente en la conferencia. Esta configuración por otro lado, 10 años más tarde, se ha vuelto una especie de constante en la forma de vida de las nuevas generaciones.
Entre estas ideas sobre cine y arte contemporáneo, seguiremos con las traducciones libres de esta divulgación del director británico y por el momento, quedarán rondando las preguntas que las "formas de lo hiper" nos acercan.