Peter Greenaway declara en esta conferencia que adjuntamos que el Cine está muerto. Comienza asumiendo la provocación que significa declarar la muerte del cine. Luego, habla del "teoría de las 3 generaciones" en las artes, en relación a los grandes artistas de la técnica "fresco" (Giotto - Miguel Ángel - Carracci). La teoría habla de 3 generaciones en el desarrollo de las técnicas: la creación, el apogeo y el abandono de las mismas. En cine, Einsenstein - Fellini - Godard es una especie de línea análoga a la descrita en relación a la pintura. Allí se detiene y nombra ejemplos equivalentes, dentro del cine norteamericano y dentro del grupo de los alemanes del 70, con la técnica del celuloide.
No obstante, aparece el "zapping de la TV", que inaugura, en 1983, el concepto de "elección" de quien consume. Este hecho saca el control del ámbito del creador, y lo lleva en manos del consumidor. Luego esto se va a acelerar hasta nuestros días. El acto de "ir al cine" va desapareciendo de nuestras sociales y de nuestra noción de "elección". El punto es la forma de consumo, incluso de la producción: la TV implica una relación diferente con el medio. "Uno puede cortar, cambiar, aburrirse y alimentar al gato". Esto se potencia en la fórmula PC-Smart Phone.
2005, aparece YouTube, se blanquea una relación directa entre el que produce y el que consume. Se elimina el intermediario. Se "democratiza" la producción y el consumo. Luego, Greenaway critica el formato anterior: "Qué se supone que hacemos sentados en la oscuridad, mirando una pared, en una sóla dirección". "No somos animales nocturnos, tenemos posibilidades de contemplar 200 y pico de grados, con nuestra visión humana". "En el cine, miramos durante dos horas un rectángulo, por 2 horas". Esto es una situación que sub utiliza nuestro sistema "fisiológico". Estas son algunas de las características que comienza a desarrollar Greenaway, tratando de comprender y apoyando la mutación del cine hacia otros formatos.
Luego, a partir de minuto 19, el cineasta comienza a desarrollar una serie de circunstancias que se han vuelto un impedimento para el cine como forma de arte. La búsqueda va detrás de un arte autoreferencial, autónomo, que pueda gestionarse independientemente de las "tiranías" históricas de ciertos fenómenos. Allí analiza: 1-La tiranía de la pantalla (la no riqueza del rectángulo y las ubicaciones fijas); 2-La tiranía de la Literatura, que transforma el recurso en un "contador de historias"; 3-La tiranía de los actores, que transforma el cine en un desfile de tendencias de moda y 4, la tiranía de la cámara, un instrumento muy inferior a la posibilidad del cuadro en el pensamiento (Picasso dijo " Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso", en palabras de Greenaway).
Luego de este desarrollo, alrededor del minuto 31, Greenaway comienza a desarrollar su mirada sobre la posibilidad de un cine nuevo. Compartiremos este fragmento, particularmente interesante para la época que atravesamos, en la publicación del día de mañana. Para tener una noción temporal, todo esto ocurre en el año 2010, diez años atrás, diez años antes de la pandemia Covid 19.