No existen maneras únicas de pensar el espacio, ni en música, ni en las artes visuales. Es un aspecto sobre el que se puede ser creativo y sobre el que se puede desarrollar conceptos a discreción. A continuación, escuchamos a Horacio Vaggione, un experto en música electroacústica, que habla del espacio hacia el minuto 2:00 del video. Allí podemos ver con claridad que el compositor argentino piensa en el espacio como un elemento paramétrico más, dentro del tratamiento de la materia compositiva. Así como cada sonido tiene su altura y su ubicación rítmica, del mismo modo tendrá un concepto espacial, en lo que hace a su constitución y a su ubicación.
En relación a esto, nuestro trabajo de #desbordes funciona de manera muy diferente. El espacio, tanto en el hecho de su construcción como en la dinámica de la ubicación de los sonidos, resulta de una operación de "arreglo" y "mezcla", sobre una materia concebida en los parámetros altura, ritmo, timbre y expresión. Dado el correlato con la época y la grabación en "islas" (cada uno graba en un espacio diferente), hay una serie de consecuencias de diseño de espacio, pero en principio, todo esto resulta de una dinámica colateral. A esta lógica, se agrega el pensamiento del espacio en el editor, donde se trabaja en el diseño de ubicación de los sonidos en un par estereo, pensando en la escucha que proponen los auriculares.
Todo esto significa que el material original cobra dimensión espacial en manos del "arreglador", sobre materiales que no fueron concebidos particularmente con formas de espacio. El espacio se agrega en una nueva capa de pensamiento creativo. La resultante tiene esta dimensión hiper que mencionábamos en el volumen 2 (pensamiento del espacio): En procesos creativos de poco tiempo se pone a funcionar todo un aparato de pensamiento, un pasamanos, que en la historia solía darse en largos períodos.
Este Viernes 25/09 entre 14 y 16 hs se estrena la tercera entrega en Subversiones, FM 102.3, espacio radial que transmite nuestra serie de podcasts, durante el mes de septiembre, y el primero de octubre. Sintonizá la 102.3, o escuchá online. El laboratorio de creación "La Partitura Desbordada" es un proyecto del p[r]e, coordinado por Matías Zanotto y dirigido por Cecilia Argüello. El proyecto está alojado en el CePIA (Centro de Producción e Investigación en Artes, UNC) , dentro del programa CePIAAbierto 2019-2020. #Desbordes es el hashtag que contiene las muestras al público de los diferentes proyectos que han sido parte de este laboratorio, desde mediados del 2019.