Warholeando a Maradona para la efeméride

¿Puede pensarse un gol desde la filosofía?. ¿Puede pensarse cualquier hecho de la cultura, en el gran sentido de la palabra, como un hecho filosófico, estético y/o religioso?. 


Hoy, para la efeméride del famoso gol de Maradona, en el mundial ´86, trabajaremos en un trenzado entre la idea de "la cosa posmoderna", como el advenimiento de los pequeños relatos y un hecho singular que se vuelve símbolo para un pequeño sector de la población mundial: un gol en un partido de fútbol.  
 

Del mismo modo que nos referíamos a Hendrix, algunas publicaciones atrás, podemos pensar este hecho singular de la historia como un fenómeno del "micro relato". No porque el hecho en sí se postula como símbolo, sino porque la cultura decide transformar a un hecho singular cómo éste en un ícono
          de masas. A partir de 
          allí uno ve la formulación 
          "D10S", donde se incrusta 
una idea dentro de un hecho 
singular. Allí el símbolo y 
el foco de este escrito. 

Siempre será un misterio la coyuntura y los sociales que producen el empoderamiento de un ser humano y lo habilitan a "comerse el mundo". Lo que no sabemos es si la emoción ante el empoderamiento humano será para siempre. Si sabemos, que a partir de algo que ocurre pasada la década del ´60 es que la cultura empieza a elegir la  historia de hombres comunes que se empoderan, cómo los símbolos que estructuran la fe de las personas, a nivel masa. Quizás esto coincida con la "Caída de los macro relatos" de Vattimo. Sin lugar a dudas, comienza la carrera hacia el "Todos podemos ser" de nuestros días. 

Más allá de la utilización al máximo de estos íconos culturales, en manos del capitalismo, claramente queda al desnudo una operación de cosmovisión. El hecho ocurrió, pero la época lo pone en el repertorio de lo inolvidable, de aquello que ocupa un lugar ineludible en la agenda que estructura la cultura.

Pero esta cultura no es global, sino que refiere a un país, en un rincón del mundo, alejado de los centros de producción industrial. Este hecho es un ícono global, pero representa a un pequeño sector de la cultura contemporánea, y no a la totalidad. A su vez, tiene algo de gran hito, en el mismo sentido en que Feinmann postula sus ideas en torno al atentado de Torres Gemelas.  Una forma de verdad totalizante, algo que todo el mundo ve de "la misma manera". 

Pero Maradona no es eso, aunque el hecho en sí es conocido globalmente. Para un argentino significa cosas muy icónicas, para otros ciudadanos del mundo puede verse de otra manera. Un inglés, por ejemplo, podría decir que ganar como Maradona es ganar haciendo trampa, por ejemplo. Y quizás en esta fricción puede argumentarse la idea de Micro Relato. 

 
Dado que aquí nos interesa generar preguntas artísticas, más que respuestas totalizantes, cerraremos esta publicación con un chiste filosófico y futbolero, acerca de Maradona. 

Un argentino diría: Maradona es Dios
Si Santo Tomás de Aquino estuviera vivo, él podría decir: Maradona es una prueba de la existencia de Dios. 
Pero si Niestzsche estuviera relatando el partido diría: Dios ha muerto, pero cuidado, Maradona viene corriendo por la punta. 

El chiste se inspira directamente en el estilo humorístico de los Monty Python

 

------------------------------------------------------------

Con ustedes, el gol de Maradona, relatado por Víctor Hugo, un argentino que se emociona mientras observa. Luego testimonia cómo si hubiera visto a la deidad misma hacer su hecho divino.