"Oración funeraria para el posmodernismo - Una triste, pero oportuna, despedida: <Nosotros los críticos profesionales, promotores y fans que compartimos una devoción por la vitalidad cultural y la diversidad deseamos honrar por este medio a nuestro camarada caído, el posmodernismo, y agradecerle a él (o ella) por todas sus contribuciones que ayudaron a estudiar y mapear un nuevo terreno cultural que inicialmente parecía hostil y para nada familiar; fuiste vos, posmodernismo, el que nos ayudó a identificar y hacer sentido de lo que estaba pasando una vez con Warhol y la tapa de álbum de Elvis y los Beatles, y Godard, y Kerouak, y Navokov, y Dylan, y Pynchon, y Asbury, y Heller, y los Johns y Bourroughs y muchos otros que empezaron creando arte innovativo que modeló y habló directamente con nuestra época - no la era moderna de la Primera Guerra, ni la depresión y la segunda guerra, sino la Era Posmoderna, la era de la contracultura, la televisión y la era de la computadora, la era de la insanidad nuclear, del ácido, Jimi Hendrix, Vietnam, y Nixon, la era del post asesinato de JFK. Nosotros votamos nunca olvidar que fue tu llegada en la mitad de os 70 la que marcó el comienzo de una completamente nueva era, una en la que la ficción comtemporánea y la cultura por primera vez se convirtió en un estudio amplio, en nuestras universidades y fue escrita por especialistas académicos. Por esto y por muchas otras contribuciones, Posmodernismo, te agradecemos. Entonces con el corazon pesado pero con gratitud, respeto y nuestro sincero agradecimiento te ofrecemos una cariñosa despedida. Gracias por los recuerdos!". En este punto, el presumiblemente hinchado cuerpo de la Posmodernidad sería llevado en una procesión funeraria que hubiera sido lentamente preparada antes de que se vuelva una amenaza a la salud pública>".
¿Qué significa esta oración de Requiem de Larry McCaffery (2004)?. De alguna manera, esta época después de la posmodernidad tiene algo de "todas las posibilidades de todos los relatos, los meta relatos y los experimentos con la masa". Si bien somos una consecuencia de la declaración de “Muerte del Arte” (Danto) y del fin de la edad moderna (Vattimo), asistimos a un campo artístico mucho más complejo que aquello en que se hizo foco en las últimas publicaciones.
Ambos fenómenos "artístico catastróficos" fueron engendrados en el mundo de los artistas, con figuras como Warhol (se lleva más atrás, hasta Duchamp), John Cage y el movimiento que en torno a ellos se generó. Según las miradas disciplinares, este conjunto de personajes históricos acabarían por cruzar los límites una edad a la otra, y este hecho atrajo la mirada de los estudiosos de otros campos.
En el campo de la filosofía, la actualización de época se asocia a a la idea del “fin de los grandes relatos”. La filosofía moderna habría trabajado en torno a los relatos “bíblico”, “marxista”, “capitalista”, “iluminista”. Todos estos relatos tienen en común la idea de lo macrosistémico y la idea teleológica. Ambas cualidades proponen una sucesión de eventos hacia la idea de gran fin, y este principio, que fuera absoluto en la época de los clásicos, ahora es disputado, desde la idea del pequeño relato. Desde aquí se puede ver la historia como un sin fin de pequeñas células caóticas que conviven en un todo.
Esto, maravillosamente, no implicó el fin de nada, sino una continuidad re dimensionada de muchas formas paradigmáticas, que son posibles dentro de un relato del capital. En él, si algo encuentra nicho puede ser y en su extremo, no tan maravilloso, sólo sobreviven aquellas cosas que son dignas del capital.
Con todas las implicancias de esto, para bien y para mal, asistimos a búsquedas en todas las direcciones, y la forma en que el sistema de
capital se ha reorganizado para atajar esto, da lugar a miles de nichos monitoreados por robots de Big Data que marcan tendencias.
Parece el futuro, y adentro de eso podemos pensar algunas operaciones dentro del mundo de la composición.
Empezaremos con Stockhausen, quien en los noventas hizo una obra que parece un inmenso capricho, para cuarteto de cuerdas en 4 helicópteros. La obra, cómo concepto presenta una nota de espectacularidad nueva, una postulación que nos permite preguntarnos: ¿en qué pensaba el compositor cuando observara el ataque a las Torres Gemelas como un evento con un diseño de espectáculo?.
Este comentario, que le costaría la cancelación de sus giras programadas por Estados Unidos, visto desde Helicopter String Quartet, nos hace pensar en las postulaciones poéticas del fin de una época y hacia un futuro del arte.
Feinmann habla de este ataque como el fin de la posmodernidad. Desde aquí no sabemos bien que es esta balacera, pero podemos estar seguros de que es maravillosa la proliferación de profetas que van en una loco carrera para el lanzamiento del postapocalisis.