Charles Jencks dice que el posmodernismo nace el 15 de Julio de 1972 a las 15:32 hs, ya que en ese día, a esa hora, se demolía un ícono de la idealización democrática del auxilio a los más necesitados de la sociedad (a través de Sztajnszrajber, 54:38´´). El fin de este complejo habitacional en la mirada del filósofo argentino, conlleva la muerte del ideal teleológico de que podemos organizar el pensamiento y la cultura para lograr el cumplimiento de una gran narrativa histórica, en este caso, el fin de la pobreza.
La muerte de las grandes narrativas de la historia, ya en jaque desde todo el complejo de experimentos intelectuales, sociales y políticos que dieron con las guerras, las revoluciones y la sucesión de fracasos teoría-realidad de los siglos XIX y XX, se consuman en una explosión y la voz del arquitecto que dice: "no se puede cambiar el mundo".
Visto desde la cultura de masas, podemos parodiar al arquitecto diciendo que el posmodernismo nace el 18 de junio de 1967, el día en que
Jimi Hendrix prende
fuego su guitarra,
durante su performance
en el Festival Pop
Internacional de
Monterrey.
En 1962 Fluxus y sus Piano Destructions ya había sido lanzado al mundo. Pero es recién en 1979 que Lyotard escribe su emblemático texto llamado "La Condición Posmoderna". Allí llega a la expresión: Los seres humanos manifiestan una fuerte incredulidad frente a los meta relatos. Esas grande epopeyas por cambiar el mundo, hacia donde sea, dejan de ser verosímiles para el ser humano: El liberalismo, el marxismo y el cientificismo, entre otros modelos de meta relato, realizan su caída, por su auto refutación, por su auto confutación.
Esta cronología que quizás debiéramos pensar desde mucho antes (Duchamp, 1917, por ejemplo), nos está mostrando de cualquier manera, un cambio de cosmo visión. Ciertos símbolos inamovibles del pensamiento humano, en todas las fuertes ideas que se debate el siglo XX, caen por tierra. Primero en el arte, luego entre los pensadores que analizan la época, una vez más, se da una coreografía humana de cambio de paradigma hacia nuevas formas y pensamientos.
En palabras de Jameson ( 1987 a través de Larry McCaffery) "el posmodernimo representa un reconocimiento difuso pero común de que estamos en el medio de una prodigiosa expansión de la cultura a través del reino social, a tal punto que todo en nuestra vida social se ha vuelto algo cultural, en un sentido original y aún no teorizado -desde el valor económico y las prácticas de poder del estado hasta la estructura misma de la psiquis".
Quizás gran parte de nuestras divisiones sociales pueden entenderse en esta tensión de valores, en el arte y fuera de ella. Más allá del repudio que nos genera la singularidad del otro, la ponderación de la misma es un hecho en sí, una vez que un gran sector del globo asume culturalmente que han caído los meta relatos. Desde allí la historia de las fracturas de la historia del siglo XX en Fast Forward, sin ánimo de agotar la discusión.