Hoy hace 53 años del inicio del posmodernismo, según Jimi Hendrix

Por supuesto que es una fanfarronada este título. Lo primero que se sabe de "La Cosa Posmoderna" ocurre 20 años más tarde. De cualquier modo tenemos una serie de condimentos que nos hacen pensar la postal Hippie Pop de la guitarra incendiada como un ícono que habla de la actitud posmoderna. 



Ahora bien, el guitarrista norteamericano podría haber hecho cualquier cosa digna de un Fluxus. Pero, ¿porqué un artista decide emprender esta acción vandálica?. Una vez más preguntamos, para esta serie de publicaciones, ¿es artístico destruir un instrumento?. 

Larry McCaffery , en el ´89, "sostiene la tesis subrayada de que posmodernismo es término útil y apropiado para describir innovaciones que ocurren en el rock, una forma que no parece haber tenido su fase modernista, ya que ni siquiera existía hasta mediados del ´50"Sin duda, visto desde el argumento posmoderno, el hecho manifiesta una singularidad de época y esto es lo icónico. Tenemos un micro relato de un individuo que, al menos en la ficción del escenario, se come el mundo. A la manera en que Feinmann nos propone, podemos analizar el hecho como un empoderamiento de un sujeto de historia mínima, en el lugar que antes ocuparan otro tipo de contenidos, con la mirada puesta en macro relatos que constituyen una "idea de mundo". Este relato no construye nada en el paradigma moderno, es un hecho performático suelto en el contexto de un festival de música, es un personaje destruyendo su instrumento en medio de una performance enérgica rockera. No responde a la lógica teleológica, y se corre de los términos en que se hizo sentido hasta el momento, en la aún en pañales cultura de masas de la época. 

Y allí se nos da vuelta, y aparece una pregunta mucho más interesante. ¿Por que la cultura norteamericana (con todo su aparato industrial) nos deja esta postal de época, para luego lanzar su máquina de transculturación?. Sin duda, hay una especie de punto de partida de la idea del relato fragmentado en pequeñas subjetividades. Hendrix se vuelve ícono en esto de calzar justo en un cambio de mirada de la gran media. 

Del otro lado del micro relato, se sabe que el artista trabajaba con su productor en esta parte del show y que no era el primer intento. Había una especie de plan, de modo que tampoco podemos decir que haya sido un ritual espontáneo en escena, sino uno calculado, que causó una gran impresión dramática en la comunidad del género, para luego expandirse a través de la media. Pero más allá de esto, ¿acaso el micro relato no nos está diciendo, en el contexto norteamericano de los ´60s, una cosa nueva totalmente?: 

Quizás Jimi Hendrix nos está diciendo: no sólo que soy negro, sino que además soy artista. Y, ¿saben qué?: Puedo ocupar los primeros puestos de las disqueras durante muchos meses y tendré mucho más dinero que muchos de ustedes que me desprecian, por toda una vida, que además desprecio. Además tengo una Fender carísima para tocar en el festival más top del mundo. ¿Y quieren saber más?: La prendo fuego. 

En este riesgoso juego de ponerse en el relato de un otro, queremos arrojar algo de dramático contraste a  lo revolucionario de esa singularidad que se come el mundo. El micro relato se amplifica en la industria cultural, a través de los medios. Tenemos un nuevo ícono: la singularidad de los nadies empoderados, que podemos unir de manera muy clara con el "todos podemos ser" de nuestra época, tan valioso para la construcción de libertades, pero tan torcido en favor de las manipulaciones mediáticas de la época.  
 
En este sentido, McCaffery es concluyente: "....El posmodernismo es un término que me ayudó mucho para ... describir nuevas clases de ficciones de innovación que empezaron a aparecer en los ´60s. Pero en los ´90, el término creció de modo tal que no parece referir a nada en particular -incluso cuando los significados y definiciones asociadas continuaron multiplicándose. Y no sólo estos significados se expandieron (y replicaron, viralmente) sino también parece que se movieron en dirección de ser asociadas con una especie de escepticismo radical, nihilismo de moda, relativismo y pluralismo vacío - una línea de pensamiento cultural que concierne a la cultura contemporánea....". 

Buscando ideas por fuera de esta mirada pesimista, acerca de la proyección de estos conceptos, en próximas publicaciones hablaremos de formas de trabajo artístico que reflejan otras lógicas de construcción social que aún pueden pensarse dentro de "la Cosa Posmoderna", y que nos muestran otros posibles desarrollos, por fuera de estos extremos del arte que estuvimos tratando. 

 
---------------------------
 
Cómo bonus track les dejamos algo del relato profético de aquellos que estuvieron allí.