Braxton y la meta estructura del Jazz

"La habilidad de Braxton para detectar intersecciones entre varias prácticas sociales, culturales y artísticas da cuenta de su proceso compositivo, y lo habilita a crear una música que se celebra y se basa en la creatividad del intérprete. Sus sistemas musicales suministran arquitecturas para "eventos-espacio" donde los intérpretes y los "experimentadores amistosos" (Braxton los llama "oyentes" o "escuchadores") pueden tomar parte y acoplar con un otro. Él logra esto a través del diseño interactivo de estrategias de performance que "pueden usarse para investigaciones y experimentaciones para tres dimensiones". Las decisiones intuitivas hechas por los intérpretes dentro de estos parámetros dan soporte a Braxton para realizar el aspecto más fundamental de su obra: Todo su sistema musical está diseñado para interconectarse. Lo más remarcable de este proceso es que el acto de unificar todo el acto composicional de Braxton es un hecho comunitario". (1)
El problema de llevar la improvisación controlada por dispositivos al gran conjunto, movilizó a Braxton a la concepción de los "Territorios Primarios" (según Gianera -Formas Frágiles : 2011- la notación está adaptada de aquella que usara Cage en el Concerto For Piano and Orchestra). Se trata de "partes compuestas que sirven como  puntos de partida y llegada comunes. El movimiento de un territorio a otro va negociándose entre los intérpretes durante la improvisación" (Gianera: 2011). Estas zonas de la partitura tiene la utilidad de guiar el itinerario de la performance (que suele ser de largo alcance) y, por otro lado, sirve de inspiración momentánea para el improvisador que se ha quedado sin ideas.

Tejiendo entre los dos textos, podemos ver la 
potencia del diseño del compositor, en relación 
a la búsqueda.  En el video, a continuación, 
vemos el sistema en acción. El material resulta 
bastante icónico en cuanto a las zonas de 
convergencia  y las de divergencia, en una larga 
experiencia de ritualidad. 

Haring (2006) nos habla de otros hitos interesantes en la carrera del compositor. Estos pueden ayudarnos a profundizar en los conceptos estéticos, poéticos y técnicos. La autora señala: "Al final de los 70, el compositor busca exceder los límites de una simple composición a través de la combinación de varios trabajos para ensanchar el potencial creativo de su música". Para ello crea un concepto al que llama "Coordinate Music". El diseño consiste en insertar composiciones en medio de un flujo de improvisación donde se utiliza el potencial expresivo de los intérpretes.

En los 80, siguiendo el desarrollo de Haring (2006), el compositor desarrolla "Collage Music". En esta carpeta de obras, los intérpretes tocan en simultáneo la música de composiciones diversas, al mismo tiempo.  

Concluíremos parcialmente, en relación a la información de las publicaciones sobre Antony Braxton, observando  la auto definición del autor en el terreno del "Re estructuralismo", la apropiación de técnicas heredadas de Europa y la presencia muy fuerte de su propia tradición afro americana. El resultado es una especie de convivencia sonora donde hay soportes para converger, como en el jazz, en medio de un flujo de música que da cuenta de sus otros legados y sus expansiones de lenguaje. En próximas publicaciones exploraremos algunas producciones posteriores, para completar la foto de este autor inclasificable que nada entre mundos diversos con una entera y contundente singularidad. 


El material de Haring puede conseguirse aquí