Algunos artistas para pensar el espacio - Parte 1

 


Es particularmente interesante la idea del espacio en la música, un arte que se asocia especialmente a la idea del tiempo. Sin embargo, de muchas maneras, la música es espacio. Nuestros sofisticados oídos son expertos oidores de espacio. Gracias a ello percibimos distancias, ubicaciones y trayectoria. En gran medida y sin exagerar, estamos vivos como humanidad gracias a ellos. 





 

Ahora bien, hay muchas maneras de pensar el espacio en música. Y para empezar podemos decir que no hay espacio sin movimiento. Ya sea la emulación de los choques de las ondas en un recinto, ya sea la idea de que escuchamos moviéndonos o que las fuentes sonoras se mueven alrededor, en todos los casos el sonido recorre el espacio, se mueve. El espacio, por tanto, en música, tiene esta condición. Por ello, empezaremos esta serie de publicaciones con un maestro del movimiento: Kurosawa. El genio cinematográfico del director, pondrá de manera palpable el problema, para todo público. 

 


El video habla del movimiento, en un director con total singularidad respecto del parámetro. A partir del minuto 1 del video, comienza a desarrollarse un análisis. Primero, la naturaleza. En todos sus películas, los fondos están animados por la idea del clima y lo que este parámetro imprime a la imágen. Los planos así, tienen total interés. Aún cuando el personaje está quieto, está todo lleno de movimiento por detrás. 


En segundo lugar, trabaja con el movimiento de los grupos, a partir de 1: 52. Una manera de proponer, es la amplificación de las emociones: el grupo enfatiza un tipo de emoción, y el número de actores implicados puede ir desde 4 personas hasta un ejército. De esto, se desliza el tercer análisis, el movimiento de individuos, desde 2:28. El autor del video analiza las formas exageradas de los movimientos individuales de los personajes. 

En cuarto lugar, se referencia el movimiento de la cámara, desde 3:00, respecto de lo que trabaja desde primerísimos planos hasta planos generales, dentro de la misma toma. Se señala además, que esto se realiza con mucha claridad en los trayectos. En quinto lugar, se habla del movimiento de los cortes de edición, en 3:35. Kurosawa es su propio editor, y tiene la singularidad de que realiza cortes en medio de movimiento, de modo que el ojo no repara en el corte. Cuando termina la escena suele conducir hacia algo estático. 

Luego, el autor del análisis se dedica a estudiar ejemplos donde todo esto está combinado. No traduciremos, pero el lector puede seguir visualmente las increíbles soluciones cinematográficas. Seguiremos con otros creativos del movimiento en una serie que saldrá todos los viernes. Por el momento, les invitamos a escuchar hoy, viernes 11, el programa Subversiones, donde proyecto[red]ensamble propone una experiencia de escucha basada en el movimiento dentro del estéreo que posibilitan los auriculares. Entre las 14 y 16 hs, podrá escucharse #Desbordes nº 4, sobre Terraformando, un trabajo de Nicolás Gerchunoff para ensamble y electrónica, sobre ideas vinculadas a los desarrollos e ideas de Isaac Asimov.